lunes, 10 de agosto de 2015

AUDITORIA GUBERNAMENTAL

AUDITORIA GUBERNAMENTAL

Introducción
Resultado de imagen para auditoría gubernamental
La Auditoría Gubernamental es el mejor medio para verificar que la gestión pública se haya realizado con economía, eficiencia, eficacia y transparencia, de conformidad con las disposiciones legales aplicables. La auditoría se ha convertido en un elemento integral del proceso de responsabilidad
en el sector público. La confianza depositada en el auditor gubernamental ha aumentado la necesidad de contar con normas modernas que lo orienten y permitan otros se apoyen en su labor.

Definición
Es la revisión y examen que llevan a cabo las entidades fiscalizadoras superiores a las operaciones de diferente naturaleza, que realizan las dependencias y entidades del gobierno central, estatal y municipal en el cumplimiento de sus atribuciones legales.

Objetivos de la Auditoria Gubernamental
Resultado de imagen para objetivos de la auditoría gubernamental
a. Evaluar la eficiencia, efectividad, economía y eficacia en el manejo de los recursos humanos, materiales, financieros, tecnológicos, ecológicos y de tiempo.

 b. Evaluar el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos para la prestación de servicios o la producción de bienes, por los entes y organismos de la administración pública y de las entidades privadas, que controla la Contraloría, e identificar y de ser posible, cuantificar el impacto en la comunidad de las operaciones examinadas. 

c. Dictaminar la razonabilidad de las cifras que constan en los estados de: Situación Financiera, Resultados, Ejecución Presupuestaria, Flujo del Efectivo y Ejecución del Programa Periódico de Caja, de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados, las normas ecuatorianas de contabilidad y, en general, la normativa de contabilidad gubernamental vigente. 

d. Ejercer con eficiencia el control sobre los ingresos y gastos públicos.

Resultado de imagen para caracteristicas de la auditoría gubernamentale. Verificar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales, legales, reglamentarias y normativas aplicables en la ejecución de las actividades desarrolladas por los entes públicos y privados que controla al Contraloría General del Estado. 

f. Propiciar el desarrollo de sistemas de información, de los entes públicos y privados que controla la Contraloría, como una herramienta para la toma de decisiones y para la ejecución de la auditoría. 

g. Formular recomendaciones dirigidas a mejorar el control interno, contribuir al fortalecimiento de la gestión institucional y promover su eficiencia operativa y de apoyo.

Características de la Auditoria Gubernamental


La auditoría gubernamental se caracteriza por ser:

1. Objetiva, ya que el auditor revisa hechos reales sustentados en evidencias
susceptibles de comprobarse, siendo una condición fundamental que el
auditor sea independiente de esas actividades.

2. Sistemática, porque su realización es adecuadamente planificada y está
sometida a las normas profesionales y al código de ética profesional.

3. Profesional, porque es ejecutada por auditores o contadores públicos a
nivel universitario o equivalentes, o equipos multidisciplinarios según la
modalidad o tipo de auditoría y examen especial, que poseen capacidad,
experiencia y conocimientos en el área de auditoría gubernamental,
quienes deben emitir un informe profesional dependiendo del tipo de
auditoría de la que se trate.

4. Selectiva, porque su ejecución se basa en pruebas selectivas, técnicamente
sustentadas.

5. Imparcial, porque es ejecutada por auditores que actúan con criterio
imparcial y no tienen conflicto de intereses respecto de las actividades y
personas objeto y sujeto de examen.

6. Integral porque cubre la revisión de las actividades operativas,
administrativas, financieras y ecológicas, incluye los resultados de la
evaluación del control interno, la legalidad de los actos administrativos,
actos normativos y actos contractuales.

7. Recurrente, porque el ejercicio de la auditoría gubernamental se ejecuta en
forma periódica.



La Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, clasifica a la auditoría gubernamental de la siguiente manera: 


De acuerdo con la Naturaleza 

Financiera. Es aquella auditoría que “informará respecto a un período determinado, sobre la razonabilidad de las cifras presentadas en los estados financieros de una institución pública, ente contable, programa o proyecto y concluirá con la elaboración de un informe profesional de auditoría, en el que se incluirán las opiniones correspondientes.- En este tipo de fiscalización, se incluirán el examen del cumplimiento de las normas legales, y la evaluación del control interno de la parte auditada”.

De Gestión. "Es la acción fiscalizadora que se dirige a examinar y evaluar el control interno y la gestión, utilizando los recursos humanos de carácter multidisciplinario, el desempeño de una institución, ente contable, o la ejecución de programas y proyectos, con el fin de determinar si dicho desempeño, o ejecución, se está realizando, o se ha realizado, de acuerdo a principios y criterios de economía, efectividad y eficiencia. Este tipo de auditoría examinará y evaluará los resultados originalmente esperados y medidos de acuerdo con los indicadores institucionales y de desempeño pertinentes. - Constituirán objeto de la auditoría de gestión: el proceso administrativo, las actividades de apoyo, financieras y operativas; la eficiencia, efectividad y economía en el empleo de los recursos humanos, materiales, financieros, ambientales, tecnológicos y de tiempo; y, el cumplimiento de las atribuciones, objetivos y metas institucionales.- A diferencia de la auditoría financiera, el resultado 7 de la fiscalización mediante la auditoría de gestión no implica la emisión de la opinión profesional, sino la elaboración de un informe amplio con los comentarios, conclusiones y recomendaciones pertinentes”. 

De Obras Públicas o de Ingeniería. “Evaluará la administración de las obras en construcción, la gestión de los contratistas, el manejo de la contratación pública, la eficacia de los sistemas de mantenimiento, el cumplimiento de las cláusulas contractuales y los resultados físicos que se obtengan en el programa o proyecto específico sometido a examen”. 

Examen Especial. “Como parte de la auditoría gubernamental el examen especial verificará, estudiará y evaluará aspectos limitados o de una parte de actividades relativas a la gestión financiera, administrativa, operativa y medio ambiental, con posterioridad a su ejecución, aplicará las técnicas y procedimientos de auditoría, de la ingeniería o afines, o de las disciplinas específicas, de acuerdo con la materia de examen y formulará el correspondiente informe que deberá contener comentarios, conclusiones y recomendaciones.”



  MARCO REGULATORIO 
DE LA AUDITORIA GUBERNAMENTAL




LEYES, DECRETOS Y OTROS

BASE(S) LEGAL(ES)

ASUNTO

Constitución de la República de El Salvador  



Corte de Cuentas de la República

Art. 195




Art. 3, 5, 24, 30, 31, 45.

Atribuciones de la Corte de Cuentas y son el ente fiscalizador de la Hacienda Pública.

Jurisdicción de la Corte de Cuentas y de las Firmas Privadas de Auditoría.

Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP)

Art. 1, 6, 7, 10.

Objeto, atribuciones, derechos, entes responsables del Acceso a la Información.

Ley de Ética Gubernamental

Art. 1, 2, 4, 10,12,14.

Normativa del Desempeño ético en la función pública.

Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (LACAP)

Art.1, 12, 18, 20, 31-41 Lit. c), 50, 71, 72, 73, 74 y 75, 117.

Establece que la Ley tiene por objeto regular las Adquisiciones y Contrataciones de obras bienes y servicios, que deben celebrar las instituciones de la Administración Pública para el cumplimiento de sus fines. Existiendo un acuerdo razonado para precalificar, para proceder a las adquisiciones y licitaciones se hace la exigencia de garantías.

Ley de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA)

Art.1-84.

Establece que la administración proveerá y ayudar a proveer a los habitantes de la República de "Acueductos" y "Alcantarillados", mediante la planificación, financiación, ejecución, operación, mantenimiento, administración, y explotación de las obras necesarias o convenientes que los usuarios tengan en el suministro de los servicios que presta la institución.







Actos de Corrupción.
Desde mi punto de vista, entiendo por corrupción: “hacer acciones o inacciones para obtener ganancias o una ventaja, aprovechándose de un cargo público o de un poder político que se tiene en beneficio propio, familiar o de un grupo al que se pertenece, en perjuicio de la ciudadanía”. Son innumerables los enfoques y las definiciones académicas desde lo ético, jurídico, político, sociológico etc. que se han formulado sobre lo que se puede entender por corrupción; sin embargo, la definición que propongo creo que las resume a todas y, además, podría abarcar todos los tipos de corrupción habidos y por haber.
Resultado de imagen para corrupcion dibujos
La corrupción constituye un fenómeno político, cultural y económico muy presente en el país. Es un mal que corroe a toda sociedad y, consecuentemente, se vincula estrechamente con las variadas formas de injusticia e inmoralidades. Provoca asesinatos, violencia, apropiaciones indebidas de fondos públicos, arribismo, acceso a trabajos bien remunerados sin merecerlo honradamente, relaciones sexuales indebidas, y toda clase de impunidad; genera exclusión y miedo en los que “ no se las pueden”, mientras utiliza ilegalmente el poder en provecho del que tiene poder, principalmente poder político o burocrático.

Asimismo, la corrupción afecta a un alto porcentaje de los involucrados en la administración de justicia (jueces, fiscales, etc.), políticos, diputados y alcaldes. A instancias y procesos que deberían ser limpios, tales como los electorales, al pago de impuestos, a las relaciones económicas y comerciales, a los medios de comunicación de masas, etc.

Es común que salpique a los periodistas, policías civiles y militares, funcionarios públicos de los distintos niveles y, según se dice, hasta a los integrantes de la selección de futbol… y un interminable etcétera. Hay que acotar que se da por igual en la administración pública como en la privada y ambas se necesitan y complementan. Se liga frecuentemente al soborno, a la venta de favores y decisiones políticas, al tráfico de influencias, al enriquecimiento ilícito, al chantaje, entre otras acciones que se ven hasta normal.

La corrupción en los sectores público y privado.
Al hablar de cohecho, es preciso distinguir la corrupción en el sector público de la que se da en el sector privado, porque probablemente de una se deriva la otra o viceversa. Si por corromper se entiende ofrecer dadivas o recompensa, aceptarla, ya sea para eludir deberes o compromisos nacidos de la ley o para otorgar beneficios no existentes, según esa misma ley, entonces es obvio que haya corrupción tanto en la esfera pública como en la privada.
Resultado de imagen para corrupcion dibujos
Sin embargo, el común de la gente suele tener la percepción que la corrupción solo se genera en las esferas públicas, lo cual definitivamente no es cierto, pues como ya señalamos, se da por igual en la administración pública como en la privada y ambas se necesitan y complementan; es más, puede ser, y es bastante común, que en muchos casos sean los sectores privados los que tientan a los sectores públicos, mediante el soborno, al ofrecer dadivas para obstaculizar el cumplimiento de un acto o no llevarlo a cabo, ya sea dicho acto constitutivo o no de delito. Se sabe que en las licitaciones públicas, por ejemplo, el cohecho es casi una constante y citar ejemplos en nuestro país es casi una redundancia.


La corrupción en el Estado y los partidos políticos
Visualizamos la corrupción, en general, como el mayor flagelo y mayor enemigo de nuestro país en términos del desarrollo socioeconómico, cultural y político. Si bien contamos entre nuestros políticos con honrosas y valiosas excepciones, la tradición en nuestro país es el de usar la política como trampolín para el éxito personal y el enriquecimiento económico fácil y a corto plazo.

Por ejemplo, es común que aquel ciudadano que quiere sobresalir más debe inscribe en un partido y debe convertirse en un activista político, si quiere lograr sus propósitos de arribar. En virtud de su trabajo exhibido en alguno que otro fin de semana en labores de organización o propaganda en medio de una campaña o por declaraciones en algún medio de comunicación a favor de un candidato, exige y recibe posiciones en el aparato burocrático para acumular mucho más allá de los ingresos que le asigna la sociedad por esos servicios. Los principios, el trabajo, la moral, la ética y la ley no cuentan. Lo importante es llegar y apoyar, por puro interés personal, a quienes tienen el poder en el partido, incondicionalmente. Por supuesto que no siempre es así, pues hay ciudadanos ejemplares.
Resultado de imagen para corrupcion dibujos
Sin duda, y así lo reflejan las variadas encuestas, la corrupción en el sistema de partidos provoca que el pueblo pierda la confianza en sus políticos, en sus líderes y hasta en las ideologías que estos representan.

Otra forma de corrupción política, que pone en riesgo nuestra democracia, son las componendas inter partidarias en la Asamblea Legislativa, bajo el manto de la negociación. Ya he argumentado en un artículo precedente que una cuestión es negociar políticamente para defender los intereses del pueblo y el Estado, lo cual es válido y hasta necesario en cualquier parlamento del mundo, y otra cosa es llegar a componendas entre las cúpulas partidarias ya que por definición estas constituyen arreglos o transacciones censurables o de carácter inmoral e incluso delictivo, y de lo cual se conocen muchos casos que hasta indignan por su magnitud en nuestro país.

Esperaríamos que, por fin, para eliminar una de las formas de corrupción muy generalizada en el ecosistema de partidos políticos en el país, la práctica de las componendas, amaños, triquiñuelas, madrugones y hasta venganzas en nuestra Asamblea Legislativa pase a ser un accionar del pasado, para posibilitar que el país se encamine por los derroteros del progreso y respeto a la Constitución en el marco del Estado de Derecho. Más de alguna variante de corrupción es la que ha provocado en gran manera la crisis institucional y política actual, entre la sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y parte de la Asamblea Legislativa.

Y se puede enfrentar la corrupción en el Sector Público?
El estadounidense Robert Klitgaard, considerado como un experto mundial sobre corrupción, en al menos tres sus ocho libros publicados ha venido haciendo planteamientos de cómo enfrentar la corrupción en el sector público. En su publicación “control de la corrupción” (1998) propuso la reducción del Estado como método para reducirla, planteaba que “aunque una administración más pequeña ciertamente puede derivar en una gestión más honesta… , al mismo tiempo analiza y dice que ello no es inevitable, que los esfuerzos conjuntos de funcionarios y particulares corruptos seguirán siendo un problema aun con una administración reducida, a menos que reformas legales e institucionales limiten la oportunidades de corrupción”.

A manera de síntesis, en nuestro país los partidos políticos, casi todos y en distintas oportunidades, han propuesto, de una u otra manera, las siguientes medidas en sus programas de gobierno para la lucha contra la corrupción. Paradójicamente, consideramos que el problema es que muchas veces son los primeros en no cumplirlas, al igual que muchas de las leyes que ellos aprueban. En todo caso, dichas medidas se pueden resumir en las siguientes:


– Institucionalizar una ética del servicio público
La aplicación de políticas en este sentido debe buscar la creación de condiciones apropiadas para que los servidores públicos sean dignificados a través de su profesionalización y la creación de incentivos para que trabajen bien motivados. Y, más que crear controles rigurosos con relojes digitales y sanciones, es preciso crear mística y compromisos sobre la base de darle prestigio a la función pública, tomando como base la integridad, la transparencia, oportunidad, calidad y eficiencia en el servicio.


– Fortalecer la participación ciudadana en la lucha contra la corrupción
Es necesario y urgente que la sociedad civil ejerza un control social y político sobre la gestión del Estado ejerciendo vigilancia sobre la toma de decisiones de interés general o contribuyendo en el mejoramiento de la provisión de bienes y servicios públicos, a través de una continua comunicación y cooperación entre las entidades públicas y la ciudadanía, que se nutra de información de calidad y oportuna. La aplicación total de la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP), es importantísima es este sentido.


– Mejorar la transparencia y la eficiencia de la gestión publica
Se trata de contribuir a que el Estado brinde la solución efectiva y equitativa a los problemas sociales y provea servicios de calidad. Para ello se asume que, en la medida que se promueva la eficiencia en la gestión pública y, sobre todo, se oriente la gestión hacia la obtención de resultados y hacia el establecimiento de claros esquemas de responsabilidad y rendición pública de cuentas de quienes manejar recursos públicos, se reducirán los espacios para la corrupción. Nuevamente la vigencia plena de la LAIP es vital para mejorar la transparencia, pero paradójicamente son los entes políticos, incluyendo el Órgano Ejecutivo, los responsables de que esta no se implemente a plenitud.


– Investigar y sancionar de la corrupción.
La vigilancia de la conducta ética y moral de los servidores públicos es sumamente necesaria en el país, así como el control de los gastos públicos conforme al uso que las leyes establecen en cada caso. Lastimosamente, como otra falencia, producto de intereses, los partidos políticos y el Órgano Ejecutivo, no se han preocupado por impulsar el funcionamiento pleno del tribunal de Ética Gubernamental, y tal parece que la conformación completa de dicho ente va para largo, dando la impresión que realmente no se quiere que dicho ente funcione.


Por qué es difícil combatir la corrupción, fundamentalmente la que se hereda de la política?
Está claro, la lucha contra la corrupción es, probablemente, una de las más difíciles de librar en el país, a lo mejor es más fácil controlar (negociando?) a las pandillas delincuenciales llamadas “maras”. Y decimos lo anterior, porque la corrupción ha pasado a formar parte de la manera de hacer política, de vivir de ella y de hacer negocios. Y es, como han dicho varios expertos, parte constitutiva de la cultura o incultura de los políticos dirían otros.




ORGANIZACIONES NO 
GUBERNAMENTALES 
(ONG´S)




Que son las ONG'S

Una organización no gubernamental (ONG), como su nombre lo indica, es una organización que es independiente de las decisiones o políticas implementadas por gobiernos. El término se empezó a aplicar tras el establecimiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945, cuando esta brindó reconocimiento a cuerpos u organizaciones independientes que empezaron a asumir responsabilidades que muchos gobiernos no podían asumir, o simplemente se rehusaban a asumir. Por lo general, estas organizaciones operan por medio de donaciones privadas y dependen del trabajo de voluntarios.
Con el pasar del tiempo, muchas ONGs han aumentado en tamaño e influencia, hasta tal punto que en muchas regiones remotas estas llevan a cabo algunas de las tareas que le corresponden al estado, tales como construir acueductos y puentes, proveer cuidado medico, educación y otras tareas similares. Mientras que muchos países reciben con gratitud estos servicios, los servicios que proveen otras ONGs son muchas veces vistos como obstáculos o ataques a la soberanía de ciertos países. En efecto, dado que las ONGs no tienen ningún vinculo con la política de un país en particular, su independencia muchas veces les permite ir en contra de las políticas implementadas por ciertos países. Esto es particularmente evidente en temas como el medio ambiente o los derechos humanos.

En los últimos años varias ONGs han alcanzado un nivel de notoriedad y credibilidad hasta el punto que sus reportes u observaciones pueden desestabilizar un régimen político. Tal fue el caso de Somalia al final de los noventa, cuando varias ONGs consiguieron enfocar la atención de la comunidad internacional hacia el desastre humanitario que padecían los somalíes a causa de las ambiciones de poder de las distintas facciones armadas. Gracias a sus esfuerzos, fue posible movilizar a la comunidad internacional para intervenir en el país Africa. 


ONG'S REGISTRADAS EN EL SALVADOR 
HAZ CLIC PARA VER



Historia.
En El Salvador las Organizaciones no Gubernamentales surgen en los años de 1950 y 1955 al crearse los organismos especializados patrocinados por los Estados Unidos quienes en 1955 ya discutían acerca de las relaciones de asistencia técnica y asistencia económica que recibían las organizaciones no gubernamentales salvadoreñas de los organismos especializados y técnicos de Naciones Unidas. A partir de ese momento las ONGs comenzaron a recibir ayuda privada, apoyo moral de los ciudadanos y hasta del gobierno mismo. 

Resultado de imagen para ONGS en el salvadorEn la década de los 60 las áreas de acción de las ONGs atendían principalmente los servicios de salud, beneficencia y asistencia social, modernización de la agricultura y promoción de la cultura. Esta clasificación indica la poca diversificación organizativa de los 60. 

En esta misma época la iglesia católica salvadoreña pone en practica las orientaciones pastorales del concilio Vaticano II con la ayuda del obispo Chávez y González quien propone soluciones urgentes a problemas de la realidad nacional, creando durante el obispado el secretariado social arquidiocesano, el periódico “Orientación”, la radio YSAX, los movimientos de acción católica, el departamento campesino que serán mas tarde la fundación promotora de cooperativas (FUNPROCOOP) y otras instituciones con iniciativa de la iglesia católica como: La fundación de vivienda mínima (FUNDASAL) en 1968 y la asociación Fe y Alegría en 1969. 

Las organizaciones de los años 70 se convirtieron en uno de los movimientos de masas más fuertes, sus demandas se englobaron en la necesidad de cambios estructurales lo social, económico y político. Esto es congruente con la lucha de las iglesias católicas y protestantes. Surgieron en esta época los grupos populares, organizaciones campesinas, maestros, estudiantes, etc. 

Resultado de imagen para ONGS en el salvador caritasEn la década de los 80 la situación de las organizaciones no gubernamentales (ONGs) cambia de una situación en donde sus perfiles describen organizaciones de beneficencia a un perfil de participación comunitaria de las cuales se decía que jugaban un papel “supletorio del Estado”, ya que completaban de forma secundaria la distribución de servicios y atención social centralizada por el aparato estatal. 

La situación cambia para las ONGs ya que el gobierno dedica mas atención a la guerra que a las necesidades de la población, en esta misma década se observa el crecimiento institucional, nuevas ONGs, integración y coordinación de ONGs locales como externas, realidad que se observo tanto en El Salvador como en Centroamérica. 

Actualmente en El Salvador las ONGs ofrecen diferentes servicios de atención tales como: educación, salud, vivienda, desarrollo y promoción humana, medio ambiente, etc. organizándose desde la forma más sencilla como una organización local hasta un consorcio a nivel nacional o internacional.


Clasificación de las ONGs en El Salvador.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS ONGS, SEGÚN MICHAEL CERNEA. 

a) Por ubicación de actividades (Internacionales, nacionales, locales). 

b) Por el contenido de su actividad (Desarrollo, medio ambiente, filantropía, entrenamiento vocacional, investigación, defensa y representación, ayuda de emergencia).

c) Por su origen (asistencia de emergencia).

d) Por sus objetivos (lucha por los intereses de sus miembros, ayudar a otras personas que no son de la membresía). 

e) Por iniciativas voluntarias de profesionales (nuevo profesionalismo, ONGs especializados y pequeños). 


Resultado de imagen para ONGS en el salvador caritasDe acuerdo a un estudio realizado por Michael Cernea las ONGs continúan surgiendo y desarrollándose como consecuencia de la crisis que se dio en nuestro país a finales de los 70s, y que ha sido manifestada principalmente por la guerra. 

PAPEL QUE DESEMPEÑAN LAS ONGS: 
Institucionalmente pueden adquirir por sus acciones sobre la población:
a. Un papel de funcionalidad al modelo socio-económico establecido.

b. Un papel mediatizador de los intereses de sectores menos favorecidos. c. Un papel activo en la búsqueda de alternativas. 


OTRO TIPO DE CLASIFICACION.
1) Las organizaciones voluntarias (que persiguen una mision social en función de un objetivo explicito).

2) Las agencias u organismos de servicios, es decir, consultorias u organismos no lucrativos, pero que funcionan segun la lógica del mercado y son contratadas por organismos públicos, nacionales e internacionales, para cumplir con finalidades públicas.

3) Organizaciones Comunitarias o Populares, que representan los intereses de sus miembros, tienen liderazgo definido y son en buena medida autosuficientes (el tipo de organización más habitual en los países del Sur).

4) Las organizaciones no Gubernamentales, "oficiosamente gubernamentales", es decir, organizaciones que han sido creadas por gobiernos y, aunque formalmente sean independientes, sirven como instrumento de sus políticas. Naturalemente, en sentido estricto sólo las organizaciones vluntarias - y excepcionalmente y en algunos casos las organizaciones comunitarias o populares- pueden considerarse realmente ONG.

No hay comentarios:

Publicar un comentario