martes, 13 de octubre de 2015

FASES DE LA AUDITORIA


INTRODUCCION 
La auditoria es el proceso retrospectivo mediante el cual se evalúa el control interno de una empresa; por otro lado auditar es examinar y verificar información, registros, procesos, circuitos, etc., con el objeto de expresar una opinión sobre su bondad o fiabilidad.

La auditoria se vuelve imprescindible para el adecuado control de los recursos de las organizaciones ya que en la actualidad la falta de cumplimiento a las normas básicas de control interno y los métodos de análisis que se deben utilizar por los auditores internos, son mas escasos en las organizaciones.

La falta de aplicación de un buen control interno y la falta de evaluación y seguimiento del mismo han provocado que se encuentren falencias en la empresa como falta de recursos, faltantes en los inventarios, gastos no justificados, etc., en consecuencia de esto muchas empresas han dejado de existir como producto de las malas decisiones o decisiones inoportunas de los directivos.



DE QUE SE TRATA?

La auditoria consiste basicamente en el examen realizado por un auditor independiente de la información contenida en los estados financieros elaborados por el contador; el auditor debe emitir una opinión favorable o desfavorable al respecto.

La Contabilidad es el proceso progresivo mediante el cual se realizan los Estados Contables o Estados Financieros que son los que resumen la situación económica y financiera de la empresa.

Esta información resulta útil para gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.

Según los tipos de usuarios, los Tipos de contabilidad pueden ser:
Contabilidad financiera (externa). Da información esencial del funcionamiento y estadonanciero de la empresa a todos los agentes económicos interesados (clientes, inversores, proveedores, etc.). 


Contabilidad de costos o Contabilidad de gestión. Es la contabilidad interna, para el cálculo de los costes y movimientos económicos y productivos en el interior de la empresa.
Contabilidad de impuestos. Sigue y calcula los balances que son requisitos para las agencias de impuestos.


FASES DE LA AUDITORIA
La práctica de la Auditoria se divide en tres fases:
Planeación y programación.
Ejecución de la Auditoría.
Informe y Plan de Acción.




FASE DE
PLANEACIÓN

Planeación y programación.
En esta fase se establecen las relaciones entre auditores y la entidad, es el conocimiento global de la empresa por parte del auditor en donde se determina el alcance y objetivos. Se hace un bosquejo de la situación de la entidad, acerca de su organización, sistema contable, controles internos, estrategias, metodologías y demás elementos que le permitan al auditor elaborar el programa de auditoria que se llevará a efecto.

De acuerdo con la Norma Internacional de Auditoría 300, la auditoría de estados financieros, requiere de una planificación adecuada para alcanzar sus objetivos en la forma más eficiente posible. Desde luego, la planificación detallada de algunos procedimientos no puede hacerse con exactitud si no se conoce el resultado de algunos otros. Por consiguiente, debe haber un plan inicial a ser revisado de manera continua y, en su caso, modificado, al mismo tiempo que se supervise el trabajo ya efectuado. El objetivo del auditor es planear la auditoría para que ésta sea realizada de manera efectiva.

Objetivos de la planificación según las Normas Internacionales de Auditoría.

La planificación implica elaborar la estrategia de auditoría de acuerdo con el tipo de trabajo a desarrollar con el propósito de minimizar los riesgos a un nivel aceptable para el auditor. Los objetivos de la planificación son:
Resultado de imagen para fase de planeacion
  • Enfocar el trabajo en las áreas importantes.
  • Resolver problemas potenciales de forma oportuna.
  • Organizar y administrar, de forma apropiada, el trabajo de auditoría de modo que se desempeñe de manera efectiva y eficiente.
  • Asistir en la selección de los miembros del equipo de trabajo con los niveles apropiados de capacidades, así como la competencia para responder a los riesgos previstos, y la asignación apropiada de trabajo a los mismos.
  • Facilitar la dirección y supervisión de los miembros del equipo del trabajo, así como de la revisión de su trabajo.
  • Asistir, cuando se aplicable, en la coordinación del trabajo hecho por auditores de componentes y/o especialistas.
Actividades preliminares al inicio de una planificación de Auditoría.

La NIA 300 define algunas actividades preliminares al inicio de una planificación de auditoría:

    Resultado de imagen para fase de planeacion
  • Haber evaluado la continuidad de la relación con el cliente.
  • Evaluar el cumplimiento de los requisitos éticos relevantes (Independencia y conflictos de intereses).
  • Aceptación de los términos del trabajo por parte del cliente.
Trabajos Iniciales – Clientes de Primer Año.
De acuerdo con la NIA 510, cuando el auditor conduce un trabajo de auditoria inicial su objetivo es obtener suficiente evidencia apropiada sobre si los saldos iniciales contienen errores significativos que puedan afectar los estados financieros actuales, y si las políticas contables se han aplicado apropiadamente y los cambios se han registrado apropiadamente de acuerdo con el marco de referencia de información financiera aplicable.

Aspectos relevantes a tener en cuenta en la planificación de una Auditoría.
1) Antes de iniciar nuestro proceso de auditoría debemos tener claros nuestros objetivos. Sugerimos que los objetivos estén alineados de acuerdo con el modelo COSO, dentro de las siguientes categorías:

    Resultado de imagen para auditoria
  • Operacionales: utilización eficaz y eficiente de los recursos de una organización. (Por ej. Rendimiento, Rentabilidad, Salvaguarda de activos, etc.).
  • Información financiera: preparación y publicación de estados financieros fiables.
  • Cumplimiento: Cumplimiento de las leyes y normas aplicables.
El alcance de la auditoría debe estar encaminado a asegurar el cumplimiento de estos objetivos dependiendo el tipo de auditoría que realicemos. Ejemplo: para una auditoría financiera nuestro trabajo estará enfocado a evaluar el cumplimiento del objetivo relacionado con la preparación y publicación de estados financieros fiables y de cumplimiento. Para un trabajo de Revisoría Fiscal, tendremos que abarcar los tres objetivos enunciados en COSO (operacionales, de información financiera y cumplimiento).
Resultado de imagen para planificacion
2) La auditoría se debe realizar por personal que tenga un entrenamiento técnico adecuado y experiencia en auditoría. Es recomendable trabajar con un equipo multidisciplinario de acuerdo con las necesidades del cliente, el tipo de auditoría, y en lo posible, con experiencia en la industria. Ejemplos: Contadores, Abogados, Ingenieros de Sistemas, Ingenieros Industriales, Especialistas en Impuestos, Especialistas en temas de la Industria, etc.

3) En la planificación de la auditoría es vital lograr un entendimiento integral del negocio, del ambiente de la industria y externo, que facilite la identificación de riesgos. El número de riesgos significativos identificados es directamente proporcional al grado de entendimiento del negocio, su ambiente externo y de la industria. A mayor entendimiento, mayor es la probabilidad de identificar riesgos significativos. Los riesgos significativos son aquellos con una alta probabilidad de ocurrencia y un impacto significativo en los estados financieros.

4) En la planificación de la auditoría, nuestros esfuerzos deben ir encaminados principalmente a:

Resultado de imagen para auditoria
  • Identificar riesgos significativos del negocio y sus implicaciones en los estados financieros (provisiones en los estados financieros y/o revelaciones).
  • Identificar riesgos significativos de fraude y sus implicaciones en los estados financieros (Malversación de activos y/o información financiera fraudulenta).
  • Determinar las transacciones significativas que se registran en los estados financieros (rutinarias y no rutinarias).
Resultado de imagen para planificacion5) Definir la materialidad de planificación. La materialidad de planificación le permite al auditor enfocarse en los aspectos relevantes de los estados financieros.

6) El entendimiento del negocio lo realizamos de arriba hacia abajo, por esto es importante entrevistarnos con la alta gerencia, para conocer sus objetivos, estrategias, los riesgos que pueden impedir que la compañía logre los objetivos y los controles que tiene para mitigar esos riesgos.

7) En la planificación de la auditoría el auditor debe complementar su trabajo mediante la realización de procedimientos analíticos preliminares que incluyan el análisis de indicadores, tanto financieros como no financieros, de rendimiento.

8) Dentro de la planificación de la auditoría, es recomendable efectuar un recorrido por las instalaciones físicas con el fin de comprender mejor el negocio y poder conocer el personal clave.

9) Es importante documentarnos lo mejor posible mediante información interna y externa:

Información Interna.

    Resultado de imagen para auditoria
  • Estatutos.
  • Manuales de procedimientos.
  • Políticas.
  • Actas (Asamblea de Accionistas, Junta Directiva, Comités, etc).
  • Reportes de la gerencia a la junta directiva.
  • Contratos.
  • Correspondencia con entidades de vigilancia y control.
  • Correspondencia con abogados.
  • Certificado de Cámara de Comercio.
  • Intranet de la compañía.
  • Página web de la Compañía.
Información Externa.
  • Revistas y diarios.
  • Portales de búsqueda en la web.
  • Bases de datos.
  • Cámara de comercio.
10) Al final de la planificación de la auditoría debemos validar el entendimiento del negocio, los riesgos identificados y los hallazgos, con la gerencia del cliente.
Resultado de imagen para riesgos de auditoriaTipos de riesgos de auditoria.
Un riesgo de auditoría es aquel que existe en todo momento por lo cual genera la posibilidad de que un auditor emita una información errada por el hecho de no haber detectado errores o faltas significativas que podría modificar por completo la opinión dada en un informe.

La posibilidad de existencia de errores puede presentarse en distintos niveles, po
r lo tanto se debe analizar de la forma más apropiada para observar la implicación de cada nivel sobre las auditorias que vayan a ser realizadas.

Son distintas las situaciones o hechos que conllevan a trabajar de 
diferentes formas y que permiten determinar el nivel de riesgo por cada situación en particular.
Resultado de imagen para riesgos de auditoria
Es así como se han determinado tres tipos de riesgos los cuales son: Riesgo inherente, riesgo de control y riesgo de detección.

Riesgo inherente: Este tipo de riesgo tiene ver exclusivamente con la actividad económica o negocio de la empresa, independientemente de los sistemas de control interno que allí se estén aplicando.

Si se trata de una auditoría financiera es la susceptibilidad de los estados financieros a la existencia de errores significativos; este tipo de riesgo está fuera del control de un auditor por lo que difícilmente se puede determinar o tomar decisiones para desaparecer el riesgo ya que es algo innato de la actividad realizada por la empresa.

Entre los factores que llevan a la existencia de este tipo de riesgos esta la naturaleza de las actividades económicas, como también la naturaleza de volumen tanto de transacciones como de productos y/o servicios, además tiene relevancia la parte gerencial y la calidad de recurso humano con que cuenta la entidad.

Riesgo de control: Aquí influye de manera muy importante los sistemas de control interno que estén implementados en la empresa y que en circunstancias lleguen a ser insuficientes o inadecuados para la aplicación y detección oportuna de irregularidades. Es por esto la necesidad y relevancia que una administración tenga en constante revisión, verificación y ajustes los procesos de control interno.


Cuando existen bajos niveles de riesgos de control es porque se están efectuando o están implementados excelentes procedimientos para el buen desarrollo de los procesos de la organización.

Entre los factores relevantes que determina este tipo de riesgo son los sistemas de información, contabilidad y control.

Resultado de imagen para planificacion
Riesgo de detección:
Este tipo de riesgo está directamente relacionado con los procedimientos de auditoría por lo que se trata de la no detección de la existencia de erros en el proceso realizado.

La Responsabilidad de llevar a cabo una auditoria con procedimientos adecuados es total responsabilidad del grupo auditor, es tan importante este riesgo que bien trabajado contribuye a debilitar el riesgo de control y el riesgo inherente de 
la compañía.
Resultado de imagen para riesgos de auditoria
Es por esto que un proceso de auditoría que contenga problemas de detección muy seguramente en el momento en que no se analice la información de la forma adecuada no va a contribuir a la detección de riesgos inherentes y de control a que está expuesta la información del ente y además se podría estar dando un dictamen incorrecto.
DETERMINACION DE LA MATERIALIDAD DE LA AUDITORIA

El auditor tomará en cuenta la materialidad como limite máximo de error que está dispuesto a aceptar para admitir un dictamen sin salvedades. En la determinación de la materialidad los auditores utilizarán un juicio profesional a efecto de emitir un dictamen que permita a los usuarios confiar en los estados financieros para la toma de decisiones. El momento de determinar la materialidad se deberá tomar en cuenta quienes son los usuarios primarios y secundarios de los estados financieros.

PLANEACIÓN ESPECÍFICA DE LA AUDITORIA 

 

ELABORACION DEL PROGRAMA DE AUDITORIA

Resultado de imagen para planificacion
La aplicación de pruebas de cumplimiento para evaluar los sistemas de registro de información y los procedimientos de control, es el método empleado para obtener la información complementaria y calificar el grado de riesgo tom
ado al ejecutar una auditoria especifica.
Resultado de imagen para planificacion
Las técnicas de mayor aplicación son la entrevista, la observación, la revisión selectiva, el rastreo de operaciones, la com
paración y el análisis.
La utilización de un programa general de auditoría para la planificación específica constituye una guía que permite aplicar los principales procedimientos para evaluar el control interno de la entidad o área examinada.

En ese entendido el programa de auditoría para la planificación específica puede incluir los siguientes procedimientos generales:


Resultado de imagen para planificacion
  • Considerar el objetivo general de la auditoria y del reporte de planificación preliminar.
  • Recopilar información adicional según instrucciones de la planificación preliminar.
  • Evaluar el control interno.
  • Calificar el riesgo de auditoría.
  • Definir los procedimientos de auditoría, a base de la evaluación del control interno.
  • Resumir los resultados de la planificación especifica.
En esta fase de la planificación, será imprescindible realizar la evaluación del control interno por cada uno de los componentes cuyos resultados servirán para establecer la naturaleza y alcance de los procedimientos de auditoría.

En la planificación preliminar se trabaja con las actividades de la entidad en su conjunto, como un todo, en cambio en la planificación especifica, se trabaja con cada uno de los componentes en particular, en forma separada del resto de los componentes.

Los principales resultados que se obtienen de la planificación específica son los siguientes:

Resultado de imagen para planificacion
  • Presentación de un plan de muestreo y enfoque de la auditoria.
  • Presentación de un plan especifico de la auditoria a desarrollar, que incluye, los programas de auditoría por componentes a ser examinados en la siguiente fase.
  • Explicación de las desviaciones o deficiencias del control interno.
En la preparación del programa de Auditoría se debe tomar en cuenta:
  • Las Normas de Auditoría. 
  • Las Técnicas de Auditoría. 
  • Las experiencias anteriores. 
  • Los levantamientos iniciales. 
  • Las experiencias de terceros. 

Características de un programa de auditoría:
Resultado de imagen para programa de auditoriaEl programa de Auditoría, envuelve en su elaboración todo lo que será realizado durante el proceso de la Auditoría. Por esta razón tiene un campo de acción tan dilatado que requiere evidentemente una disciplina mental y una capacidad profesional apreciable.

El carácter de flexibilidad del programa de Auditoría, aconseja en la práctica no detenernos en minucias exageradas, siendo preferible la elaboración de planes o programas de ámbito más general, dejándose las particularidades para ser estudiadas en cada oportunidad por los responsables de su ejecución. Junto con cada plan se debe hacer un cronograma de trabajo con el nombre de los responsables de su ejecución.

Entre las características que debe tener el programa de Auditoría, podemos anotar:
Resultado de imagen para programa de auditoria
1. - Debe ser sencillo y comprensivo.

2. - Debe ser elaborado tomando en cuenta los procedimientos que se utilizarán de acuerdo al tipo de empresa a examinar.

3. - El programa debe estar encaminado a alcanzar el objetivo principal.

4. - Debe desecharse los procedimientos excesivos o de repetición.

Resultado de imagen para programa de auditoria5. - El programa debe permitir al Auditor a examinar, analizar, investigar, obtener evidencias para luego poder dictaminar y recomendar.

6. - Las Sociedades Auditoras, acostumbran tener formatos pre establecidos los cuales deben ser flexibles para que puedan ser adecuados a un determinado tipo de empresa.

7. - El programa debe ser confeccionado en forma actualizada y con amplio sentido crítico de parte del Auditor. 
CONTENIDO DE LOS PROGRAMAS DE AUDITORIA

Resultado de imagen para programa de auditoria
El programa de Auditoría, tiene como propósito servir de guía en los procedimientos que se van adoptar en el curso de la Auditoría, y, servir de lista y comprobante de las fases sucesivas de la Auditoría, a fin de no pasar por alto ninguna verificación.

El programa no debe ser rígido, sino flexible para adaptarse a las condiciones cambiantes que se presenten a lo largo de la Auditoría que se está practicando.

El programa de Auditoría, es un enunciado lógicamente ordenado y clasificado, de los procedimientos de Auditoría que se van a emplear, la extensión que se les va a dar y la oportunidad en la que se aplicarán. En ocasiones se agregan a estas algunas explicaciones o detalles de información complementaria tendientes a ilustrar a las personas que van a aplicar los procedimientos de Auditoría, sobre características o peculiaridades que debe conocer.

VENTAJAS DEL PROGRAMA DE AUDITORIA
Resultado de imagen para ventajasEs la experiencia del Auditor, el que se encarga de dar las pautas y aspectos necesarios e importantes a ser tomados en el programa de Auditoría que elabora para poder realizar un trabajo Profesional determinado.

El programa de Auditoría bien elaborado, ofrece las siguientes ventajas:

1. - Fija la responsabilidad por cada procedimiento establecido.

Resultado de imagen para ventajas2. - Efectúa una adecuada distribución del trabajo entre los componentes del equipo de Auditoría, y una permanente coordinación de labores entre los mismos.

3. - Establece una rutina de trabajo económico y eficiente.

4. - Ayuda a evitar la omisión de procedimientos necesarios.

5. - Sirve como un historial del trabajo efectuado y como una guía para futuros trabajos.

6. - Facilita la revisión del trabajo por un supervisor o socio.

Resultado de imagen para ventajas7. - Asegura una adherencia a los Principios y Normas de Auditoría.

8. - Respalda con documentos el alcance de la Auditoría.

9. - Proporciona las pruebas que demuestren que el trabajo fue efectivamente realizado cuando era necesario.


RESPONSABILIDAD POR EL PROGRAMA DE AUDITORIA

Resultado de imagen para responsabilidadLa elaboración del programa de Auditoría es una responsabilidad del Auditor, casi tan importante como el Informe de Auditoría que emite. Es esencial que el programa de Auditoría sea elaborado por el Auditor jefe del equipo de Auditoría, para lo cual se basará en experiencias anteriores y deberá tomar necesariamente en cuenta las Leyes, Principios, Normas y Técnicas a aplicarse en cada caso.

Es importante también que los Socios y el Auditor Supervisor, revisen el programa de Auditoría evaluando su eficiencia y eficacia.

Sin embargo es necesario apuntar que la responsabilidad de la elaboración del programa de Auditoría y su ejecución, está a cargo del Auditor jefe de equipo, el cual no solo debe encargarse de distribuir el trabajo y velar por el logro del programa, sino esencialmente evaluar de manera continua la eficiencia del programa, efectuando los ajustes necesarios cuando las circunstancias lo ameriten.


FASE DE EJECUCIÓN
Resultado de imagen para ejecucionEl objetivo de esta etapa es obtener y analizar toda la información del proceso que se audita, con la finalidad de obtener evidencia suficiente, competente y relevante, es decir, contar con todos los elementos que le aseguren al auditor el establecimiento de conclusiones fundadas en el informe acerca de las situaciones analizadas en terreno, que entre otras incluyan: el nivel efectivo de exposición al riesgo; las causas que lo originan; los efectos o impactos que se podrían ocasionar al materializarse un riesgo y, en base a estos análisis, generar y fundamentar las recomendaciones que debería acoger la Administración.
Resultado de imagen para ejecucion del planEn esta fase se realizan diferentes tipos de pruebas y análisis a los estados financieros para determinar su razonabilidad. Se detectan los errores, si los hay, se evalúan los resultados de las pruebas y se identifican los hallazgos. Se elaboran las conclusiones y recomendaciones y se las comunican a las autoridades de la entidad auditada.

Aunque las tres fases son importantes, esta fase viene a ser el centro delo que es el trabajo de auditoria, donde se realizan todas las pruebas y se utilizan todas las técnicas o procedimientos para encontrar las evidencias de auditoria que sustentarán el informe de auditoria.

Elementos de la fase de ejecución

1. Las Pruebas de Auditoria. 
2. Técnicas de Muestreo
3. Evidencias de Auditoria
4. Papeles de Trabajo
5. Hallazgos de Auditoria.

Las Pruebas de Auditoria: Son técnicas o procedimientos que utiliza el auditor para la obtención de evidencia comprobatoria. Las pruebas pueden ser de tres tipos:

Resultado de imagen para pruebas
  • Pruebas de Control. 
  • Pruebas Analíticas. 
  • Pruebas Sustantivas. 
Las pruebas de control: están relacionadas con el grado de efectividad del control interno imperante. Las pruebas analíticas se utilizan haciendo comparaciones entre dos o más estados financieros o haciendo un análisis de las razones financieras de la entidad para observar su comportamiento.
Resultado de imagen para pruebas de auditoria
Las pruebas analíticas: se utilizan haciendo comparaciones entre dos o más estados financieros o haciendo un análisis de las razones financieras de la entidad para observar su comportamiento.

Las pruebas sustantivas: son las que se aplican a cada cuenta en particular en busca de evidencias comprobatorias. Ejemplo, un arqueo de caja chica, circulación de saldos de los clientes, etc. 

Técnicas de Muestreo. Se usa la técnica de muestreo ante la imposibilidad de efectuar un examen a la totalidad de los datos. Por tanto esta técnica consiste en la utilización de una parte de los datos (muestra) de una cantidad de datos mayor (población o universo). 
EL MUESTREO EN LA AUDITORIA
El muestreo que se utiliza puede ser Estadístico o No Estadístico
Resultado de imagen para muestreode auditoria
Es estadístico cuando se utilizan los métodos ya conocidos en estadística para la selección de muestras: 

a) Aleatoria: cuando todos los datos tienen la misma oportunidad de ser escogidos o seleccionados. Ejemplo se tiene una lista de 1000 clientes y se van a examinar 100 de ellos. Se introducen los números del 1 al mil en una tómbola y se sacan 100. Los 100 escogidos serán los clientes revisados. 
Resultado de imagen para muestreode auditoria
b) Sistemática: se escoge al azar un número y luego se designa un intervalo para los siguientes números. Ejemplo: se tiene una lista de 1000 clientes, entre los primeros 20 se escoge al azar uno de ellos. Si resulta el 12, se puede designar los siguientes 4 números de la lista con intervalos de 50. Los clientes a examinarse serían: 12(escogido al azar),13, 14, 15 y 16. Luego el 62(12 +50), 63, 64,65 y 66. Luego el 112(62 +50), 113, 114,115 y 116. Luego el 162, 163, 164, 165 y 166, y así sucesivamente hasta completar los 100 de la muestra. 

c) Selección por Celdas: se elabora una tabla de distribución estadística y luego se selecciona una de las celdas. Ejemplo: Una lista de 1000 clientes puede dividirse en 5 grupos (celdas) de 200:Del 1 al 200 Del 201 al 400 Del 401 al 600 Del 601 al 800 Del 801 al1000Se puede escoger una de las celdas como muestra para ser examinadas.
Resultado de imagen para muestreode auditoria
d) Al Azar: es el muestreo basado en el juicio o la apreciación. Viene a ser un poco subjetivo, sin embargo es utilizado por algunos auditores. El auditor puede pensar que los errores podrían estar en las partidas grandes, y de estas revisar las que resulten seleccionadas al azar. 

e) Selección por bloques: se seleccionan las transacciones similares que ocurren dentro de un período dado. Ejemplo: seleccionar 100transacciones de ventas ocurridas en la primera semana de Enero, o 100de la tercera semana, etc. 


EVIDENCIA DE AUDITORIA 
Resultado de imagen para evidencia de auditoria gifSe llama evidencia de auditoria a " Cualquier información que utiliza el auditor para determinar si la información cuantitativa o cualitativa que se está auditando, se presenta de acuerdo al criterio establecido".

La Evidencia para que tenga valor de prueba, debe ser Suficiente, Competente y Pertinente. También se define la evidencia, como la prueba adecuada de auditoria.

La evidencia adecuada es la información que cuantitativamente es suficiente y apropiada para lograr los resultados de la auditoria y que cualitativamente, tiene la imparcialidad necesaria para inspirar confianza y fiabilidad.
Resultado de imagen para evidencia de auditoria gif
Se llama evidencia de auditoría a " Cualquier información que utiliza el auditor para determinar si la información cuantitativa o cualitativa que se está auditando, s
e presenta de acuerdo al criterio establecido".
Resultado de imagen para evidencia de auditoria gif
La Evidencia para que tenga valor de prueba, debe ser Suficiente, Competente y Pertinente.

También se define la evidencia, como la prueba adecuada de auditoría. La evidencia adecuada es la información que cuantitativamente es suficiente y apropiada para lograr los resultados de la auditoría y que cualitativamente, tiene la imparcialidad necesaria para inspirar confianza y fiabilidad..

La evidencia es suficiente, si el alcance de las pruebas es adecuado. Solo una evidencia encontrada, podría ser no suficiente para demostrar un hecho.
La evidencia es pertinente, si el hecho se relaciona con el objetivo de la auditoría.
La evidencia es competente, si guarda relación con el alcance de la auditoría y además es creíble y confiable.

Además de las tres características mencionadas de la evidencia(Suficiencia, Pertinencia y Competencia), existen otras que son necesarias mencionar, porque están ligadas estrechamente con el valor que se le da a la evidencia: Relevancia, Credib
ilidad, Oportunidad y Materialidad.
Resultado de imagen para evidencia de auditoria gif
Tipos de Evidencias:
1. Evidencia Física: muestra de materiales, mapas, fotos.
2. Evidencia Documental: cheques, facturas, contratos, etc.
3. Evidencia Testimonial: obtenida de personas que trabajan en el negocio o que tienen relación con el mismo.
4. Evidencia Analítica: datos comparativos, cálculos, etc.

Técnicas para la Recopilación de Evidencias
Existen varios procedimientos para la obtención de evidencias:
1. Observación: ver el desarrollo del levantamiento del inventario físico.
2. Inspección Física: examinar el estado de los vehículos.

3. Confirmación
: Con personas ajenas a la empresa: clientes de la empresa. Ejemplo confirmar los saldos de las cuentas por cobrar.
4. Indagación o Consulta al Cliente: con personas que laboran en la empresa. Cliente se refiere al que contrató a la firma de auditoría.
5. Análisis Documental: revisar una póliza de importación.
6. procedimientos Analíticos: revisar balances comparativos.
7. Recálculo o Desempeño: volver a sumar hojas de cálculo o facturas.
Resultado de imagen para tecnicas de recoleccion de datos
ESTUDIO GENERAL.
Apreciación sobre la fisonomía o características generales de la empresa, de sus estados financieros delos rubros y partidas importantes, significativas o extraordinaria. Esta apreciación se hace aplicando el juicio profesional del Contador Público,que basado en su preparación y experiencia, podrá obtener de los datos e información de la empresa que va a examinar, situaciones importantes o extraordinarias que pudieran requerir atención especial. Por ejemplo,el auditor puede darse cuenta de las características fundamentales de un saldo, por la simple lectura de la redacción de los asientos contables,evaluando la importancia relativa de los cargos y abonos anotados.


ANÁLISIS.
Resultado de imagen para analisis
Clasificación y agrupación de los distintos elementos individuales que forman una cuenta o una partida determinada, de tal manera que los grupos constituyan unidades homogéneas y significativas.El análisis generalmente se aplica a cuentas o rubros de los estados financieros para conocer cómo se encuentran integrados y son los siguientes:

a) Análisis de saldos
Existen cuentas en las que los distintos movimientos que se registran en ellas son compensaciones unos de otros, por ejemplo, en una cuenta de clientes, los abonos por pagos, devoluciones, bonificaciones, etc., son compensaciones totales o parciales de los cargos por ventas. En este caso, el saldo de la cuenta está formado por un neto que representa la diferencia entre las distintas partidas que se registraron en la cuenta. 
Resultado de imagen para analisis
b) Análisis de movimientos
En otras ocasiones, los saldos de las cuentas se forman no por compensación de partidas, sino por acumulación de ellas, por ejemplo,en las cuentas de resultados; y en algunas cuentas de movimientos compensados, puede suceder que no sea factible relacionar los movimientos acreedores contra los movimientos deudores, o bien. Por razones particulares no convenga hacerlo. 
 INSPECCION
Examen físico de los bienes materiales o de los documentos, con el objeto de cerciorarse de la existencia de un activo o de una operación registrada o presentada en los estados financieros.
CONFIRMACIÓN
Obtención de una comunicación escrita de una persona independiente de la empresa examinada y que se encuentre en posibilidad de conocer la naturaleza y condiciones de la operación y, por lo tanto, confirmar de una manera válida.
Resultado de imagen para confirmacion de auditoria
Esta técnica se aplica solicitando a la empresa auditada que se dirija a la persona a quien se pode la confirmación, para que conteste por escrito al auditor, dándole la información que se solicita y puede ser aplicada de diferentes formas:

Positiva. Se envían datos y se pide que contesten, tanto si están conformes como si no lo están. Se utiliza este tipo de confirmación,preferentemente para el activo.
Negativa. Se envían datos y se pide contestación, sólo si están inconformes. Generalmente se utiliza para confirmar pasivo o a instituciones de crédito.


                                                      INVESTIGACIÓN
Resultado de imagen para confirmacion de auditoriaObtención de información, datos y comentarios delos funcionarios y empleados de la propia empresa.
DECLARACIÓN
Manifestación por escrito con la firma de los interesados, del resultado de las investigaciones realizadas con los funcionarios y empleados de la empresa. Esta técnica, se aplica cuando la importancia de los datos o el resultado de las investigaciones realizadas lo ameritan.

 CERTIFICACIÓN
Obtención de un documento en el que se asegure la verdad de un hecho, legalizado por lo general, con la firma de una autoridad.


Resultado de imagen para confirmacion de auditoriaOBSERVACIÓN
Presencia física de cómo se realizan ciertas operaciones o hechos.
CALCULO
Verificación matemática de alguna partida.Hay partidas en la contabilidad que son resultado de cómputos realizados sobre bases predeterminadas. El auditor puede cerciorarse dela corrección matemática de estas partidas mediante el cálculo independiente de las mismas.

                PAPELES DE TRABAJO

Son los archivos o legajos que maneja el auditor y que contienen todos los documentos que sustentan su trabajo efectuado durante la auditoria.

Informe y Plan de Acción.
Es el resultado de la información, estudios, investigación y análisis efectuados por los auditores durante la realización de una auditoría, que de forma normalizada expresa por escrito su opinión sobre el área o actividad auditada en relación con los objetivos fijados, señalan las debilidades de control interno, si las ha habido, y formula recomendaciones pertinentes para eliminar las causas de tales deficiencias y establecer las medidas correctoras adecuadas.





hacer clic para abrir enlace


SUPERVISION DEL TRABAJO DE AUDITORIA


El éxito de cada auditoría depende en gran parte de la efectividad de la supervisión al personal de todos los niveles.

Resultado de imagen para supervision del trabajo de auditoriaLa supervisión es un elemento imprescindible para el adecuado desarrollo de la función de auditoría, ya que permite controlar las actividades que se realizan en ella. Por esta razón se ha elevado a la categoría de norma, a efecto de que se incluya en forma obligatoria en las labores que se llevan a cabo en los órganos internos de control.



En el apartado relativo a las normas de ejecución del trabajo, la norma sexta denominada “Supervisión del Trabajo de Auditoría”, establece lo siguiente:

Resultado de imagen para supervision del trabajo de auditoriaLa supervisión implica dirigir los esfuerzos de los auditores involucrados; instruirlos, mantenerse informado de problemas encontrados que sean significativos, revisar el trabajo realizado y proporcionar capacitación en el campo.

La supervisión debe ejercerse en todos los niveles o categorías del personal que intervenga en el trabajo de auditoría y en proporción inversa a la experiencia, la preparación técnica y la capacidad profesional del auditor supervisado.



En caso de que la auditoría sea tan compleja que requiera los servicios de varios auditores, el supervisor establecerá una línea de mando con un auditor como supervisor, designando para esa actividad al de mayor experiencia y capacidad profesional.


fuentes bibliográficas
  • http://www.gerencie.com/tipos-de-riesgos-de-auditoria.html.
  • http://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/1235-aspectos-claves-en-la-planeacion-una-auditoria-de-informacion-financiera.
  • http://sofia-loza.blogspot.com/2013/04/fases-de-auditoria-la-practica-de-la.html.
  • http://susanagavilanez.blogspot.com/2012/05/determinacion-de-la-materialidad-de-la.htmlhttp://www.mailxmail.com/que-es-planificacion-especifica-detallada-caracteristicas_h.
  • http://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/2028-programa-de-auditoria.
  • http://es.scribd.com/doc/6045211/Fases-de-Auditoria#scribd.
  • http://www.mailxmail.com/curso-elemental-auditoria/elementos-fase-ejecucion-1.
  • http://www.gestiopolis.com/supervision-de-auditoria/.

1 comentario:

  1. Información objetiva, clara y sencilla de entender, dá gusto su lectura
    felicitaciones a su autor Vladimir Rivera.

    ResponderEliminar